Mantos Sagrados (Mecanismos de defensa en niños y adolescentes)
01/05/2011
Entrar en el mundo de los niños y adolescentes es como entrar en un gran laberinto, no sabemos una emoción ante una situación, que camino tomara y como se manifestara en su conducta o en su actitud. Es decir ante cualquier situación nueva o diferente a la que los niños se ven enfrentados conlleva a que perciba la situación como amenazante y por lo tanto haga uso de sus mecanismos de defensa en cualquiera de sus manifestaciones, para poder enfrentar su mundo. A lo largo de este artículo presentare los mecanismos de defensa, el origen de estos y algunas de las expresiones o manifestaciones en la actitud o conducta de los niños y adolescentes.
Introducción
Los mecanismos de defensa son mencionados desde el psicoanálisis por Freud, pasando por diferentes autores como su hija Anna freud, Melanie Klein, entre otros y de diferentes enfoques que los mencionan de diferente manera como resistencias al contacto en la Psicología Gestal o Decisiones de Guion en el Análisis Transaccional.
En el transcurso de mi desempeño laboral, me he visto enfrentado en traducir de manera coloquial, el complejo léxico con el que se expone este término, para qué tanto niños como adolescentes entiendan los términos expuestos, facilitando el proceso de identificación de los Mecanismos de Defensa que ellos han desarrollo en el transcurso de su vida para poder adaptarse a su entorno familiar y social.
Por ello hago referencia en este artículo a una serie infantil llamada “Los Caballeros del Zodiaco, saint seiya”, la cual he visto como una gran herramienta, que me ha facilitado la explicación de lo que son los mecanismos de defensa, su origen y su evolución, tanto para los niños y los jóvenes, como a sus padres.
Fundamento Teórico
Mi intención es dar un pequeño esbozo sobre lo que son los mecanismos de defensa, su origen, evolución y algunas de las manifestaciones.
Que son los mecanismos de defensa?
Los mecanismos de defensa para Anna Freud fueron elaborados desde el psicoanálisis, a partir de la estructura de la mente propuesta por su padre, es decir, la mente dividida en tres partes: yo, super-yo y ello y definiéndolas como estrategias que utiliza el yo para no descompensarse y mantenerse equilibrado. También los podemos definir como recursos de la mente encaminados a resolver situaciones de ansiedad que generalmente actúan deformando la percepción, el recuerdo, la motivación y el pensamiento; como medios para combatir una frustración o una situación de decepción o fracaso, que supone o bien una vivencia emocional desagradable o la desorganización del comportamiento.
En la psicología Gestal, Gimeno plantea que mecanismos de defensa, son concebidos como formas de evitar el contacto, tanto interno como externo por medio de auto interrupciones patológicas; como bloqueos o distorsiones del proceso de satisfacción de necesidades y que no es coherentes con la necesidad primordial en el “aquí y en el ahora”. Oaklander, Violet, expresas que los niños presentan una serie de manifestaciones conductuales, comúnmente llamadas resistencias como una manera de intentar lidiar, sobrevivir y hacer contacto con el mundo lo mejor posible.
Aunque en la teoría del Análisis Transaccional ó AT, no se habla de mecanismos de defensa, el estudio de su teoría me he permitido relacionar, la programación paterna en las decisiones de guion (mensajes de guion y mandatos, impulsores), como mecanismos de defensa del niño, ya que son formas para protegerse y adaptarse cómodamente a la sociedad.
Origen y evolución de los mecanismos de defensa
Freud, Anna, da importancia a las tres instancias psíquicas que constituyen la personalidad psíquica del individuo, así como las relaciones de estas entre sí y con el mundo exterior, en la formación de las defensas del yo. Plantea que el Yo se limita a observar al Ello cuando entre estos no hay grandes problemas; Los instintos van del ello al Yo y este pone en función el aparato motor para satisfacerlos; El Yo siente que la tensión generada por el instinto genera un displacer que al satisfacerlo se vuelve placer; Cuando un instinto viaja al Yo, este debe verificar el campo de la realidad para cumplir lo deseado y pasar la censura ética y moral de Superyó; Cuando el impulso es reprimido o bien cuando llega a la conciencia, da origen a la formación de las defensas del yo. Además plantea que cada etapa del desarrollo del psiquismo o etapas evolutivas, se caracteriza por una determinada organización de la libido o energía psíquica. Dicha organización se manifiesta por el predominio de una zona erógena en especial (oral, anal y genital), la cual determinada la manera de relación con los objetos externos.
Antes del reconocimiento y constitución del primer objeto libidinal, el niño se catectiza a sí mismo, esto significa que inviste su energía psíquica en sí y no en los objetos, llamada por Freud “fase de narcisismo primario”. Luego durante el primer año de vida, la principal zona erógena está constituida por la boca y las zonas próximas, por este motivo se hace placenteras las actividades como comer, succionar o tragar. La pulsión oral cede la primacía a la anal, cuando el niño comienza a desarrollar el control de esfínteres, donde expeler las heces, retenerlas, desear la penetración anal, se convierte en el centro de la experiencia sexual infantil. En un principio, Freud consideró que la fase genital sucedía directamente a la anal, pero con posterioridad añadió entre ambas la etapa fálica, que se extiende entre las edades de tres y seis años. En esa fase el niño varón descubre su pene como foco de tensión y placer, considerando el falo como único órgano sexual existente, al no tener conciencia de los genitales femeninos, en su fantasía concibe a su madre en posesión de un pene, como su padre y él mismo: la «mujer fálica». La fase genital, en la que se alcanza la diferenciación normal de los sexos y entra en total funcionamiento hasta la pubertad. La frustración de estas tendencias da lugar a la agresión, que busca igualmente manifestarse en modos de expresión adecuados a las distintas fases; Así, en la agresión oral encontramos el deseo de morder o devorar en forma caníbal; en la agresión anal, el deseo de expeler, quemar o envenenar con heces, en la agresión fálica, el deseo de cortar, penetrar o rasgar.
La Psicologia Gestal plantea, que el proceso de satisfaccion de una necesidad (Sensación, Conciencia, Energetizacion, Accion, Contaco, Realizacion, Retirada), puede ser bloqueado o distorcionado por alguna interrupcion procedente del exterior o del interior del sujeto; Cuando estas interrupciones proceden del interiores del sujeto y no son coherentes con las necesidad primordial en el “aqui y ahora“, estamos ante mecanismos de defensa patológicos. Perls Citado por Gimeno señala, ….que los mecanismos de perturbacion de los límites de contacto pueden ser sanos o insanos, según la funcionalidad de los mecanismos en un momento dado….
En el Analis Transaccional, Stewart, plantea que las desciciones de guion representan la mejor estrategia del niño para sobrevivir en un mundo visto como hostil e incluso como una amenaza para su vida y se crean basandose en las emociones y en el chequeo de la realidad del niño. Es decir son deciciones estrategicas para mantenerse con vida y conseguir que sus necesidades sean cubiertas lo mejor que pueda.
Asi el guion de vida se basa en la programación paterna y comienza en la infancia de una forma primitiva llamada, por Berne, como “protocolo“; el cual en la etapa de la adolescencia y adultez, se reescribe con el fin de adaptarlo cada vez mas a su ambiente. Despues de varias adaptaciones le da la forma final para la representaciónmas dramatica, la representación de despedida o el “saldo final de guión“. Berne, da importancia a muchos factores prenatales en al formacion del guion, retomando por ejemplo: la actitud preconceptiva, las circunstancias del nacimiento propiamente dicho, el “trauma del nacimiento“ de Otto Rank, el cual plantea que dichas circunstancias quedan impresas en la psique del niño y amenudo reaparecen de forma simnbolica en su vida posterior. Y por último la influencia de los nombres y apellidos.
Además Berne plantea, que la primera “programación“ del guión se efectúa durante el periodo de lactancia, en forma de breves ceremonias que mas tarde se convierten en complicados dramas, que forman la armazon original del guión. Programacion significa fisiologicamente, facilitación o creacion de un camino de nenor resistencia; funcionalmente significa, que un estimulo evocara con un alto grado de probabilidad, una respuesta ya establecida; y fenomenologicamente significa, que una respuesta esta determinada por las directrices paternas, microsurcos previamente grabados y cuyas voces pueden oirse si uno escucha atentamente lo que pasa dentro de su propia cabeza.
Estas convicciones se refuerzas con las posiciones existenciales, afianzando junto con los argumentos el gion de vida. En los años plasticos (de 2 a 6 años), viene las programaciones o directrices mas universales y de efectos mas duraderos, las de la sexualidad y la agresión. La programacion paterna determina cómo y cuando se manifietan los impulsos,y cómo y cuando se imponen las restricciones usando los circuitos que ya estan construidos y organizandos de un manera determinada, para conseguir ciertos resultados o saldos de vida; algunos ejemplos de impulsos-freno, son: la paciencia (adquirir-renunciar), la masculinidad o feminidad (reticencia-caracter), la astucia (lucha-contención) y el aseo (suciedad-orden).
Algunos mecanismos de defesa
En el psicoanálisis, para Freud:
Represión: Alejar violentamente de la conciencia experiencias dolorosas o vergonzantes. Se rechazan, porque son consideradas peligrosas, no sólo los impulsos sino también los recuerdos, las fantasías, los deseos que están conectados con esos impulso prohibidos, es lo que debe ser ignorado o reprimido. Por ejemplo, el olvido del cumpleaños de un familiar fallecido.
Regresión : La regresión es algo que está implícito en el desarrollo. La maduración de una personalidad es un proceso que gradualmente se va cumpliendo, a través de etapas, pero la etapa a la que se ha llegado no implica la superación total de la anterior, la etapa actual está como incorporada a las anteriores y las posteriores sobre ésta. Es patológica cuando se ha hecho estable e impide todo avance ulterior. Actúa como un mecanismo de defensa cuando el sujeto se encuentra ante una situación que no puede resolver, recurre a la regresión, retrocediendo a una etapa en su evolución, en la que el sujeto cree que las condiciones eran más favorables. Por ejemplo, el comportamiento de los niños cuando nace un hermano (chuparse el dedo, orinarse, etc.).
Formación reactiva: Consiste en el desarrollo de actitudes o rasgos de carácter exactamente opuestos a los que el sujeto necesita negar en él . El rasgo de una formación reactiva es la exageración. Por ejemplo: si un sujeto vive inconscientemente pulsiones muy crueles, lo que puede aparecer es una conducta excesivamente compasiva.
Racionalización: Proceso por el que se justifica una conducta o pensamiento mediante razones que no son las verdaderas y sin que él que lo realiza, sea consciente de ello. Dando justificaciones «buenas» o socialmente válidas de nuestro comportamiento en lugar de verdaderas razones. Por ejemplo, cuando el adolescente pierde un examen y adjudica el fracaso a lo complejo del tema, a lo exigente que es el profesor o a la ineficacia de éste para explicar.
Aislamiento: Se Presenta cuando un episodio determinado es separado o privado para la conciencia de su significación o de su carga afectiva, perdiendo toda conexión con otros sucesos semejantes. Ejemplo: Una persona puede recordar un suceso que le ha ocurrido en su infancia muy dolorosa o traumática, pero los cuenta en forma indiferente, sin ninguna carga afectiva.
Anulación: Es la realización de un acto determinado con el fin de anular o reparar el significado de uno anterior; su finalidad es deshacer el daño o beneficio que se imagina inconscientemente se pueda haber causado o recibido. Por ejemplo cuando se le da un beso a un niño y este limpia se mejilla. El aislamiento en la vida cotidiana es algo que realizamos frecuentemente, cuando nos concentramos mentalmente en algo, nos protegemos dejando de lado todo lo que está fuera del tema de mi concentración, aislando ciertas cosas que podrían interferir. Por ejemplo la actitud de ensimismamiento que tienen los niños al ver televisión o jugar los videojuegos.
Proyección: Cuando se atribuye a otra persona, las tendencias o deseos reprimidos de sí mismo, percibiéndolas luego como características propias de la otra persona. Por ejemplo,: El caso de un niño que está mirando televisión con su madre y este le dice: «Mamá cambio de canal porque esta película es de terror y «tú» tienes miedo.
Introyección: Cuando se percibe como propio, algo que en verdad pertenece a otro. El resultado de la introyección es la identificación. El objeto introyectado se va incorporando al yo y va a haciendo parte de él. por ejemplo, cuando se le dice al niño “eres igualito a tu papa”, el niño va haciendo suyas de manera inconsciente, la forma de ser del papa.
Vuelta contra sí mismo (retroflexión): Es cuando una carga agresiva, primitivamente dirigida contra un objeto del mundo exterior, se vuelve contra el yo y algunas veces llega a destruirlo. Por ejemplo el golpearse contra las paredes, es la forma de dañarse en vez de dañar a otro.
Transformación en lo contrario: Consiste en la transformación del amor que se tenía a un objeto, por un sentimiento de odio. Por ejemplo: el niño que estaba enamorado de su compañerita y ante la frustración que le pueda significar el rechazo, convierte el amor en odio, llegando a querer destruirle.
Sublimación: Cuando una necesidad instintiva no puede ser aceptada por el yo, éstas pueden ser modificadas para hacerlas socialmente aceptables, como la actividad artística o intelectual. Por ejemplo, el deseo de un niño por la exhibición, puede sublimarse mediante una carrera en el teatro.
Negación en actos y palabras: es el mecanismo del yo, contra los peligros extrapsiquicos, es decir frente a una situación displacentera que viene del mundo exterior.
Negación en palabras: trata los aspectos evidentes de la realidad como si no existieran, por ejemplo con expresiones “yo no fui…”, “yo no lo hice” o mienten.
Negación en actos: invierten una situación de realidad del niño, por ejemplo cuando juegan a ser grandes o al papa y a la mama.
Negación en la fantasía, que se observa cuando se modificar en la fantasía situaciones reales que le han significado displacer, por ejemplo cuando los niños inventan un amigo imaginario con quien hablar o jugar o cuando crean un “mundo ideal”.
La limitación del yo : Se observa cuando se abandona la actividad que sea, cuyo ejercicio le provoca displacer , limitando al yo y no haciendo lo que debería hacer. Por ejemplo cuando los niños se comparan con lo que hacen otros, pero envés de esforzarse para conseguirlo, prefiere renunciar, limitando las posibilidades de su yo.
Identificación con el agresor temido: Mecanismo mediante el cual el sujeto va a introyectar a un adversario que vive como peligroso. Lo introyecta y se identifica, en la medida en que yo me convierto inconscientemente en él, entonces ya no hay temor porque yo soy él. Por ejemplo el niño que es llevado al dentista, cuando vuelve a su casa, por el temor que le significó el ir al médico, en su juego puede representarlo como el médico que va a operar.
Desplazamiento: Es un mecanismo por el cual, se desprende un hecho o persona de los sentimientos asociados, y éstos son adjudicados a otro hecho o persona. Por ejemplo cuando el niño es agredido en casa y éste se desquita agrediendo a sus compañeritos del colegio o a su mascota.
En la gestal:
Introyección: Consiste en incorporar sin modificación, estructuras (actitudes, pensamientos y comportamientos) procedentes del exterior; es decir es “tragar sin masticas” información ambiental, la cual puede ser contradictoria entre sí y puede ofrecer una visión fragmentada de la persona. En un ambiente fiable, la introyección permite enriquecernos de la sabiduría que otros transmiten; en un ambiente poco fiable la introyección ofrece una realidad distorsionada que impide que la persona se oriente con sensatez. Por ejemplo, introyecciones sanas los conocimientos sobre nuestra historia, ubicación geográfica o la fabricación y uso de determinados elementos; o introyecciones insanas los hombres no lloran o es malo tener rabia hacia los demás, inhibiendo estas la expresión de emociones.
Proyección: consiste en atribuir a los otros aspectos que proceden del propio interior. Es decir “vomita” sobre el ambiente los aspectos que no acepta en sí, no los reconoce como suyos y los “lee” en las intenciones y sentimientos del otro. Perls plantea que esto es debido a que existen introyectos que condenan sentir o actuar de determinada manera. El ejemplo de la manera insana: el niño que agrede al otro, mientras que piensa que es el otro el que le agrede. De la manera sana nos ayuda en la comprensión del otro.
Retroflexión: Cuando el ser humano se toma a sí mismo como blanco de la propia actuación. Es decir sustituye el contacto con el elemento del ambiente que satisface la necesidad, por el contacto consigo mismo. Por ejemplo en la forma sana la introspección y la forma insana la autoagresión (golpearse contra las paredes, morderse)
Proflexión: Cuando se hace al otro lo que querría que el otro le hiciera; como esperando el efecto “rebote” de la acción. Por ejemplo la mama que le expresa al niño que le quiere esperando que él le diga lo mismo.
Confluencia: Consiste en la fusión del organismo con el ambiente; no hay distinción entre ambos porque los límites se anulan. Por ejemplo el niño que se fusiona con el héroe al que admira, siendo y viviendo como él.
Deflexión: Cuando el individuo amortigua el contacto real con rodeos indirectos, creando un vacío en el límite de contacto, volviéndolo poco significativo. Por ejemplo la verborrea, desvió de la conversación, uno de pronombre impersonales (dice la gente….), desvía la mirada, decir cosas tristes o agresivas con una sonrisa.
Desvalorización: El sujeto durante el contacto, disminuye la percepción de la cathexia positiva del objeto del encuentro y aumenta la negativa, de modo que se queda insatisfecho, es decir es la forma de despreciar o menospreciar (darle poco o ningún valor) a la experiencia emocional (rabia, alegría, miedo). Por ejemplo el niño que con gran esfuerzo consigue hacer algo que para era difícil y la madre menosprecia o compara dicho logro “bueno eso no es nada Juanito también lo hizo” o “bueno es tan fácil que cual quiera lo hubiese podido hacer”.
Desensibilización: Consiste en autointerrumpir el proceso antes de la sensación, anestesiando la sensibilidad, de tal forma que se corta la posibilidad de reaccionar ante los estímulos sensibles. Por ejemplo de una forma sana puede ayudar a afrontar situaciones dolorosas o desagradables, de la forma insana ante una situación de maltrato constante, puede llegar a bloquear la sensación de dolor y resistir mucho más el maltratado.
Egotismo: Crea una fuerte barrera entre el sujeto y los demás; magnificando la necesidad, el deseo y la importancia propia, borrando a los otros del campo de percepción en cuanto sujetos, viéndolos solamente, como objeto para satisfacer sus necesidades.
En el análisis transaccional
Convicciones: son programaciones que se efectúan en el periodo de lactancia y que crea en el individuo más adelante, complicados dramas, inicialmente por tragar o ser tragado y luego cuando el niño tiene dientes por desgarrar o ser desgarrado. por ejemplo: “siempre que yo esté dispuesta”, “el que muerde es apartado”, “nunca tiene bastante”.
Posición: es la justificación basada en las convicciones hondamente arraigadas, generando una visión del mundo como amigo o enemigo. Estas posiciones pueden que lo acompañen el resto de la vida y se resumen en: Yo+ o Yo-, Tu+ o Tu-, conjugándose para formar Yo+Tu+, Yo+Tu-, Yo-Tu+, Yo-Tu-.Por ejemplo: Yo soy un príncipe y tu una rana, ella si es bonita en cambio yo soy fea.
Ilusiones: hace referencia a la esperanza improbable a la que se aferra el niño y que influye en cualquier decisión; las ilusiones infantiles tiene que ver principalmente con la recompensa por ser buenos y el castigo por ser malos, la cual suele ser mágica, es decir la recompensa llega mágicamente y es mágica de por sí. Por ejemplo: la ilusión que el niño se hace ante el regalo de navidad, creyendo que su coche pro que es traído por los reyes magos, obviamente va a hacer algo mágico y especial lleno de luz, veloz y hasta puede volar y cuando descubre que su coche es un coche normal de propulsión manual, se decepciona y pregunta ¿eso es todo?, prefiriendo dejarlo a un lado y esperar la magia que disfrutar lo que tiene.
Antiguión: es cuando una persona hace lo contrario de que “se espera” que haga. Ejemplo: el adolescente rebelde.
Descuentos: ignorar incoscientemente información relevante para la solución de un problema. Por ejemplo: el niño que ha perdido una prueba en el colegio y se encierra en la idea que el profesor lo tiene entre ojos, que nunca va a poder pasar la prueba porque es muy difícil, que él no puede entender lo que le explican.
Algo Más Sobre Las Armaduras o Mantos Sagrados
Para facilitar el entendimiento y manipulación de estas definiciones, he comparado los mecanismos de defensa con las armaduras o mantos sagrados, “las cuales son las corazas protectoras de los caballeros del zodiaco, que les fueron creadas con el fin de resguardar sus cuerpos de los ataques de los enemigos”; Es decir es la forma en la que los niños evitan o distorsionan el contactar con situaciones nuevas para ellos, que sobrepasan su nivel de excitación o situaciones estresantes (situación que se percibe como amenazante o de demanda incrementada).
En la época antigua, los Dioses (mundo externo se armaron e iniciaron un lucha contra Athenea, la Diosa de la de la sabiduría (yo interno), por el mando y poder sobre la tierra. En esta lucha Athenea vio la necesidad de protegerse de las agresiones de los Dioses y busco caballeros que la defendieses de estos ataques. Los caballeros al inicio, lucharon valientemente sin ninguna protección; Esto obligo a Athenea a pensar en el asunto y viendo la injusticia y la desventaja que sus caballeros enfrentaban, decidió finalmente que les eran necesarias corazas protectoras para resguardar sus cuerpos de los ataques de sus enemigos, dando origen a las armaduras o «mantos sagrados”. Es decir buscan la protección del yo interno, de los otros que le rodean (otros Dioses), que le atacan con sus armaduras. Esta asociación me permite hacer la comparativa entre los mantos sagrados y los mecanismos de defensa, ya que ambas son creadas para resguardar de los ataques externos a un ser importante “Yo”.
En esta lucha, los mecanismos de defensa como los mantos sagrados, van sufriendo una transformación, en el caso de los mantos sagrados por la sangre derramada en las luchas, haciendo que estos cada vez se hagan mucho más fuertes y rígidas, con el fin de soportar más los ataques a los que se ven enfrentados una y otra vez. Es decir, sufren una evolución pasando de la Armadura de Bronce, que es aquella primera armadura desplegada para protegerse de las agresiones externas, es decir es esa primea conducta realizada por el niño ante una situación estresante; a la Armadura de Plata, creada con un material mucho más resistente para soportar los combates y cubren ya, gran parte del cuerpo con el fin de evitar mucho más las lesiones o el contacto, su resistencia y cobertura se debe, a que constantemente (en el transcurso de su vida) van aumentando las situaciones vistas como estresantes y ante las cuales busca defenderse, puliendo así la armadura hasta lograr hacerla más afinada y sutil de acuerdo a su ámbito sociocultural.
La Armadura Dorada, hechas de Oro material altamente resistente y que cubre totalmente todo el cuerpo evitando mucho más el contacto con el exterior y haciéndose parte del carácter de la persona, reconociéndola como suya.
Hasta llegar a la Armadura Divina, que son procesos defensivos contra instintos o afectos y que son denominadas por Reich W, como “acorazamientos de carácter” o rasgos permanente de carácter, las cuales son manifestaciones “defensivas permanentes”, tales como actitudes corporales como la rigidez, la tiesura o ciertas maneras peculiares de ser como una sonrisa estereotipada, un comportamiento burlón, irónico y arrogante.
Tipos Mantos Sagrados
Algunas formas como se presentan los mecanismos de defensa:
Las introyecciones lo asocio a la momificación con material absorbente, donde se anula al niño en todas sus dimensiones, sobre todo en la emocional, y se le impone una armadura o manto que no es de él, y lo acepta porque no tiene la forma de defenderse o no conoce otras formas de ser en su mundo; estas se reflejan en expresiones como “debo”, “no puedo”, “tengo que”, “yo soy”, escondiendo sensaciones de culpa, miedo o vergüenza vividos. Mantos como el caballero invisible, manto camaleónico con propiedades de transmutación de convertirse en el ideal de mama o papa “inteligente, cariñoso, tranquilo, ……. o como un familiar, amigo o conocido”, el manto de se un adulto (se niñero, cocinero, cuidandero, organizador de, sabio, clarividente, entre otros) o el manto de bebe humano, donde hay que cuidarle y hacerle de todo y de todos. Aquí también se crean mantos incompletos, inservibles, incapaces son los sus cuidadores crean una incapacidad para hacer, decidir, pensar por sí solos. El manto que cubre la boca, impidiendo mostrar lo que se es. El manto estatua, la cual le impide hacer cosas. Sin olvidar la gran armadura de la omnipotencia, con la cual se le crea la culpa de ser responsables de todo lo que haga o le suceda a su mundo (padres), yo por ti hago…, desde que tu naciste yo estoy…….
La proyección, la he asociado a un amanto con espejo interior, donde el niño debido a la momificación no se reconoce a sí mismo (emociones, sensaciones, pensamientos) y atribuye estas sensaciones a otros.
El manto de la confluencia, sería un manto gelatinoso, el cual se muestran complacientes, sumisos o dependientes, moldeables.
La Retroflexión se evidencia en armaduras muy rígidas, solidas, es decir las armaduras divinas, en las que los sentimientos de rabia o miedo, que no son expresados, provocan manifestaciones somáticas (dolores de estomago o de cabeza, espalda, tensiones, enuresis, ecopresis, depresión, nauseas, tos) o mostrar mantos con babera (o parte de la armadura que protege la cara) en forma de boca de tiburón con doble hilera de dientes, donde la interna se agrede a sí mismo, como onicofagia (comerse las uñas), tricofagia (comer su propio cabello), queilofogia (morderse los labios) , golpear a sí mismo, suicidio, o presentar conductas contrarias y mostrarse como un niño muy callado o retirado.
Algunas formas de la deflexión para evitar el contacto, es través del manto payaso, haciendo uso de verborrea (hablando mucho), las ensoñaciones y temas banales, desvían el tema o la atención o la mirada, usan pronombres o frases impersonales para evitar implicarse (decir “a las personas”, en vez de decir “a mi”), o expresan contenidos tristes o agresivo con una sonrisa en la cara, chistes o bromas o travesuras; o con conductas de introversión, pataletas o mala conducta para evitar el contacto.
La desensibilización es el proceso de momificación, donde han bloqueado la percepción de sensaciones, por ejemplo en la conducta como anorexia donde se desensibiliza respecto a la sensación de hambre; niños maltratados que se han desensibilizado del dolor, niños insensibles que han desensibilizado ante emociones tiernas, niños que desensibilizados del miedo se exponen a situaciones de peligro.
La desvalorización es como quitarle el corazón impidiéndole disfrutar de sus emociones o reconocer su esfuerzo, convirtiéndose así en robots; mostrándose apáticos ante objetivos o metas a conseguir, no están satisfechos con nada de lo conseguido o hecho, van de prisa para no permitirse la sensación de plenitud, de disfrute. Su vida gira entorno a mensajes como “tienes que ser…” de determinada manera (perfecto, el mejor, como), o de mensajes sociales que le impiden disfrutar, como “no es importante”, “no es para tanto”, “..y ahora que..”; O mensajes que le impiden celebrar abiertamente “no muestres lo que haces eso es vanidad” “ que vulgar la forma en la que se ríe” “que tonto se ríe por nada”.
Como Trabajar Con Los Mantos Sagrados
El trabajo como terapeutas estaría dirigido a ayudar al niño en la toma de consciencia, reconocimiento y validación de las emociones, además de acompañarle a expresarlas abierta y espontáneamente; a darse cuenta de las sensaciones corporales, de reconocer y tomar consciencia del cuerpo; a reconocer sus necesidades, validar las diferencias y fomentar la capacidad de autosatisfacción de éstas; a ayudar al niño a desestructurar y reestructurar la información dada, a que se reapropien de las partes proyectadas fuera y las reconozcan como suyas y sobre todo a trabajar en el autoreconocimiento de sus logros y la toma de decisiones. Es decir acompañarlo a que se dé cuenta de la armadura que usa, cuando la usa, la utilidad en su vida, a quitar o cambiar de armadura, mientras se desmomifica y se le da vida, a ese ser que estaba dentro de las armaduras.
Esto se trabaja en las sesiones, por medio de dramatizaciones, realizando representaciones de silla vacía, trabajo con polaridades, fantasías guiadas o técnica de imaginería, caja de arena o con juguetes, trabajo con cuentos, dibujo, arcilla, títeres o expresiones artísticas; trabajos corporales como la respiración, representación del síntoma, dialogo con el síntoma, música, movimiento, dramatizaciones o teatralizaciones, y expresión espontánea y abierta de las emociones. En un ambiente de absoluta confianza y respeto de la sabiduría interna para procurar el propio bienestar.
Últimos Comentarios